Descripción: Tal como pudimos observar en el video, en la actualidad la discriminación escolar es un tema que nos alerta a todos, en especial a los que nos dedicamos a la docencia. Por discriminación se entiende, según la RAE: “Dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, etc.”. Ahora si le sumamos que este tipo de tratos se dan en la escuela, tenemos una serie de alumnos que se ven seriamente afectados por las conductas tendientes a clasificarlos, otorgarles ciertas características guiados por los prejuicios que los encasillan y los construyen como menos personas, anormales, enfermos, etc., que impiden el desarrollo de las potencialidades y capacidades que cada cual posee. En un estudio de la UNICEF: “Convivencia en el ámbito escolar”, realizado a 720 casos de Santiago, Temuco e Iquique, muestran que la discriminación no es un tema menor, por lo cual los docentes estamos llamados a intervenir, siendo los responsables de la convivencia escolar para lograr aprendizajes de calidad. Además sólo basta con ver las noticias donde continuamente la discriminación en el contexto educacional es tema contingente y que debemos abordar.
Planteamiento de problema: Todos estos acontecimientos nos hacen reflexionar sobre las causas por las que este tipo de hechos tiene cabida en una institución que tiene por fin la educación de calidad para todos. ¿Qué es lo que pasa en las aulas que no se promueve la aceptación del otro, que no se valora la diversidad y el potencial que cada cual tiene y que enriquece el aula y lo llena de dinamismo? ¿Qué sucede en las salas de clases en las cuales se discrimina?
Hipótesis: En nuestra cotidianeidad existen numerosas prácticas que llevan de forma conciente o inconciente nuestras concepciones acerca del mundo que nos han sido transmitidas, enseñadas, validadas. En el ámbito educacional tenemos los planes y programas que nos guían y explicitan lo que los docentes debemos enseñar de manera que a todos se les instruya sobre tales y tales contenidos mínimos para lograr una serie de objetivos explícitos. Todo esto se relaciona y se manifiesta a los estudiantes a través del profesor, quien es el(la) encargado(a) de promover aprendizajes de calidad. Este profesor, al igual como comentaba en un principio, tiene una serie de concepciones implícitas que son manifestadas a través del denominado currículum oculto, en el cual todas las ideologías, creencias, posturas, prejuicios, entre otras, salen a flote de manera inconciente e impregnan a los contenidos y quehaceres de los estudiantes sobre concepciones del mundo, pudiendo ser clave en la incorporación de conductas y predisposiciones de los estudiantes tendientes a discriminar o no a un cierto estereotipo de alumno.
Aporte Teórico: Tomando el paradigma interpretativo de las Ciencias Sociales, específicamente a Blumer (La interpretación de la acción social), tenemos que: “El significado para Blumer se construye a partir de las distintas relaciones que el sujeto ha establecido con ese objeto"1 y las conductas de los sujetos están relacionadas al significado otorgado a las cosas, este significado surge por la interacción social y el tipo de experiencias que tengan. Por lo cual es lógico pensar que si los alumnos están insertos en centros educacionales que les permiten interacciones y experiencias, éstos van adquiriendo las mismas construcciones acerca del mundo, aprehendiendo prejuicios, creencias, comportamientos, actitudes, que reflejan las interacciones en las cuales están inmersos; por supuesto dando la posibilidad posterior de adherirse o cuestionarse diversas prácticas. Por esto a la hora de analizar las causas de por qué los niños discriminan y excluyen habría que observar cómo se comporta el profesor con alumnos diversos, cómo concibe la inclusión y exclusión, cómo se da lugar al currículum oculto que, por más inconsciente que pueda llegar a ser y sin la intencionalidad de los actores educativos de discriminar, debe volverse en tema de análisis y reflexión profunda para otorgar aprendizajes coherentes.

Reflexión: En el acto discriminatorio lo anteriormente analizado no es lo único que interfiere, en realidad son una serie de elementos que se conjugan; no podría cargar el peso hacia los docentes en el asunto, sino que por factores de tiempo y espacio me centré en específico en las construcciones y las formas de actuar que promovemos de manera inconsciente y que nuestros alumnos las incorporan y las validan; para reflexionar y tratar de analizar nuestro propio quehacer y conceptualizaciones frente a temáticas tan relevantes como lo son la discriminación, exclusión, entre otros. Somos indispensables para evitar situaciones como las anteriores. Con la reflexión cotidiana y el actuar fomentando la inclusión efectiva en las aulas podremos evitar situaciones que en vez de potenciar, limitan el desarrollo de los niños, tanto de los que son discriminados y excluidos como de los discriminadores y excluidores. Nuestra tarea está en generar espacios de convivencia en donde la diversidad sea vista como enriquecimiento en vez de limitante y dándoles a todos la posibilidad de potenciarse gracias a un sistema educativo inclusivo.
Bibliografía:
1.psicoliquidas.spaces.live.com/Blog/cns!CC34544583A6953C!157.entry
2.buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=discriminación
3.600.mineduc.cl/resguardo/resg_prot/prot_agre/agre_estu.php
4.argijokin.blogcindario.com/2006/11/05426-chile-se-suicida-por-acoso-de-companeras-una-alumna-de-13-anos-de-un-colegio-en-iquique.html
5.www.curriculum-mineduc.cl
6.mariaisabelmirp.blogspot.com/2006/10/qu-es-el-currculum-oculto.html
7.www.elangelo.com.ar/CS.%20POLITICAS/A&R/blumer-la%20sociedad%20como%20interaccion%20simbolica.DOC
1 comentario:
Aspectos Formales:
- Presenta citas bibliográficas que avalan sus argumentos[2 Ptos.]: 2 Ptos.
- Presenta Imágenes, videos y links cuando sea pertinente[2 Ptos.]: 2 Ptos.
- Presenta una correcta ortografía[1 Pto.]: 1 Pto.
Contenido:
- Presenta un problema o fenómeno relevante en el ámbito escolar[1 Pto.]: 1 Pto.
- Presenta argumentación de por qué el problema es relevante [1 Ptos.]: 1 Pto.
- Utiliza el Método Científico en sus pasos de descripción, planteamiento del problema e hipótesis[5 Ptos.]: 5 Ptos.
- Presenta un referente filosófico de las ciencias sociales o el aporte teórico de algún autor[5 Ptos.]: 5 Ptos.
- Presenta una reflexión personal sobre la problemática[7 Ptos.]: 7 Ptos.
TOTAL [25 Ptos.]:25 ptos.
NOTA: 7.0
Comentarios:
- Un buen taller
- Buen diseño
Publicar un comentario