domingo, 23 de noviembre de 2008

Cerro Santa Lucía y su análisis geográfico...

Después de una visita a este cerro decidí hacer esta reflexión geográfica, ya que éste es parte de nuestra historia. Creo que todos hemos ido alguna vez, por lo tanto nos resulta familiar y a la vez novedoso este análisis sobre las características de este cerro tan importante para la historia de Santiago y de Chile, desde tiempos originarios.


El Cerro Santa Lucía pertenece a Región Metropolitana en Chile. Está clasificado como Orográfico (Colina o cerro de una altura menor a 300 metros). A continuación profundizaré en las características de este espacio geográfico:

1. Ubicación: El cerro Santa Lucía se emplaza en medio de la cuenca de Santiago y constituye lo que se llama un cerro isla.




Latitud: -33.4333333º, Longitud: -70.65º

- Situación: Limita al sur con la Alameda del Libertador Bernardo O'Higgins (donde se ubica la estación homónima del Metro), al oeste con la calle Santa Lucía, al norte con la calle Merced y al este con la calle Victoria Subercaseaux.


2. Dinamismo: El Cerro Santa Lucía ha tenido variadas transfomaciones que se visualizan a través del paisaje:

A pesar que los pueblos aborígenes lo llamaban Huelén, que en mapudungún significa "dolor, melancolía o tristeza", su nombre actual proviene del día en que Pedro de Valdivia se apoderó del cerro, el 13 de diciembre de 1540, día que recuerda a Santa Lucía de Siracusa.

En 1541 el peñón fue usado por los conquistadores como un punto de reconocimiento y mirador.

En 1814 y 1818 las tropas realistas instalaron dos baterías para la defensa de Santiago y dos años después se construyó el Fuerte Hidalgo. Por otra parte fue usado como cementerio de los disidentes, trasladándose luego al Cementerio General. Durante todo este período el cerro mantuvo sus características agrestes, muy diferentes a las que presenta hoy en día.

En 1872 don Benjamín Vicuña Mackenna promovió un proyecto de renovación urbana para la ciudad, que incluyó la realización de importantes obras viales siendo el Cerro Santa Lucía la obra más preciada por la comunidad de la época.







Los trabajos iniciados en 1872, contemplaron un camino de circunvalación y acceso, en cuya cima se erigió una capilla. Al parque se le incorporaron grandes volúmenes de tierra vegetal, más de mil árboles, plazoletas, fuentes y miradores, dotándolo de un sofisticado sistema de regadío.


Plantas de cerro Sta. Lucía en distintas épocas (de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo)- 1700-1870-1910 y 1940.


El acceso al cerro desde Alameda fue desarrollado por el arquitecto Víctor de Villeneuve, quien trabajó con posterioridad a Benjamín Vicuña Mackenna culminando los trabajos en 1902.






3. Homogeneidad:

Posee una altitud de 629 m sobre el nivel del mar y una altura de 69 m, contando con una superficie de 65.300m².



Clima: Mediterráneo, con veranos calidos, sobre 30° C, e inviernos con lluvias intensas. La Temperatura media anual es de 14° C y un promedio de lluvias de aproximadamente 380 mm al año.

Dentro de Santiago se caracteriza por su gran vegetación.

4. Magnitud: Este Cerro a nivel de ciudad (Región Metropolitana) es trascendental e ícono de ella. A través de la historia de Chile se han realizado cambios trascendentales en este cerro que han influído en la dinámica de la egión metropolitana, sindo un punto caracterizable de la Región y en donde se han plasmado los cambios evolutivos de nuestra región y más precisamnete en la comuna de Santiago.


Reflexión personal: Personalmente considero que este cerro es fundamental, en especial, para quienes vivimos en la Región Metropolitana. Se encuentra en el centro de nuestra región ante la mirada de todos y no podemos evitar su presencia en las aulas, sino que es importante orientar a los niños sobre su historia, su evolución y características geográficas que son relevantes y diversas al centro de nuestra ciudad, imponiéndose con su geografía. Es importante conocer el cambio de paisaje a través de los años, con lo cual también foemnetamos la historia de nuestro país y la analizamos a partir del cambio de apariencia de este cerro, por ejemplo. Éste es un excelente ejemplo para analizar las características del espacio geográfico y su importancia para nosotros.


Bibliografía:

http://www.tutiempo.net/Tierra/Chile/Cerro-Santa-Lucia-CI037950.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Cerro_Santa_Lucía
http://www.barriolastarria.com/monumento_cerro_santa_lucia_barrio_lastarria.htm
http://revistaurbanismo.uchile.cl/CDA/urb_completa/0,1313,ISID=257&IDG=2&ACT=0&PRT=3815,00.html




Fotos:





1 comentario:

Anti.Yo. dijo...

Aspectos Formales:

- Presenta citas bibliográficas que avalan sus argumentos[2 Ptos.]: 2 Ptos.
- Presenta Imágenes, videos y links cuando sea pertinente (Mapas)[3 Ptos.]: 3 Ptos.
- Presenta una correcta ortografía[1 Pto.]: 1 Pto.

Contenido:

- Presenta un lugar de Santiago o de sus alrededores que tenga una importancia geográfica. [4 Ptos.]: 4 Ptos.

- Presenta conceptualización geográfica del lugar [9 Ptos.]: 7 Ptos.

- Presenta una reflexión sobre la enseñanza de la geografía y del lugar [6 Ptos.]: 6 Ptos.

TOTAL [25 Ptos.]:23 ptos.
NOTA: 6.4
Comentarios:


- No está desarrollada la homogeneidad de manera correcta.

 


Design by: Blogger XML Skins | Distributed by: Blogger Templates