domingo, 23 de noviembre de 2008

Cerro Santa Lucía y su análisis geográfico...

Después de una visita a este cerro decidí hacer esta reflexión geográfica, ya que éste es parte de nuestra historia. Creo que todos hemos ido alguna vez, por lo tanto nos resulta familiar y a la vez novedoso este análisis sobre las características de este cerro tan importante para la historia de Santiago y de Chile, desde tiempos originarios.


El Cerro Santa Lucía pertenece a Región Metropolitana en Chile. Está clasificado como Orográfico (Colina o cerro de una altura menor a 300 metros). A continuación profundizaré en las características de este espacio geográfico:

1. Ubicación: El cerro Santa Lucía se emplaza en medio de la cuenca de Santiago y constituye lo que se llama un cerro isla.




Latitud: -33.4333333º, Longitud: -70.65º

- Situación: Limita al sur con la Alameda del Libertador Bernardo O'Higgins (donde se ubica la estación homónima del Metro), al oeste con la calle Santa Lucía, al norte con la calle Merced y al este con la calle Victoria Subercaseaux.


2. Dinamismo: El Cerro Santa Lucía ha tenido variadas transfomaciones que se visualizan a través del paisaje:

A pesar que los pueblos aborígenes lo llamaban Huelén, que en mapudungún significa "dolor, melancolía o tristeza", su nombre actual proviene del día en que Pedro de Valdivia se apoderó del cerro, el 13 de diciembre de 1540, día que recuerda a Santa Lucía de Siracusa.

En 1541 el peñón fue usado por los conquistadores como un punto de reconocimiento y mirador.

En 1814 y 1818 las tropas realistas instalaron dos baterías para la defensa de Santiago y dos años después se construyó el Fuerte Hidalgo. Por otra parte fue usado como cementerio de los disidentes, trasladándose luego al Cementerio General. Durante todo este período el cerro mantuvo sus características agrestes, muy diferentes a las que presenta hoy en día.

En 1872 don Benjamín Vicuña Mackenna promovió un proyecto de renovación urbana para la ciudad, que incluyó la realización de importantes obras viales siendo el Cerro Santa Lucía la obra más preciada por la comunidad de la época.







Los trabajos iniciados en 1872, contemplaron un camino de circunvalación y acceso, en cuya cima se erigió una capilla. Al parque se le incorporaron grandes volúmenes de tierra vegetal, más de mil árboles, plazoletas, fuentes y miradores, dotándolo de un sofisticado sistema de regadío.


Plantas de cerro Sta. Lucía en distintas épocas (de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo)- 1700-1870-1910 y 1940.


El acceso al cerro desde Alameda fue desarrollado por el arquitecto Víctor de Villeneuve, quien trabajó con posterioridad a Benjamín Vicuña Mackenna culminando los trabajos en 1902.






3. Homogeneidad:

Posee una altitud de 629 m sobre el nivel del mar y una altura de 69 m, contando con una superficie de 65.300m².



Clima: Mediterráneo, con veranos calidos, sobre 30° C, e inviernos con lluvias intensas. La Temperatura media anual es de 14° C y un promedio de lluvias de aproximadamente 380 mm al año.

Dentro de Santiago se caracteriza por su gran vegetación.

4. Magnitud: Este Cerro a nivel de ciudad (Región Metropolitana) es trascendental e ícono de ella. A través de la historia de Chile se han realizado cambios trascendentales en este cerro que han influído en la dinámica de la egión metropolitana, sindo un punto caracterizable de la Región y en donde se han plasmado los cambios evolutivos de nuestra región y más precisamnete en la comuna de Santiago.


Reflexión personal: Personalmente considero que este cerro es fundamental, en especial, para quienes vivimos en la Región Metropolitana. Se encuentra en el centro de nuestra región ante la mirada de todos y no podemos evitar su presencia en las aulas, sino que es importante orientar a los niños sobre su historia, su evolución y características geográficas que son relevantes y diversas al centro de nuestra ciudad, imponiéndose con su geografía. Es importante conocer el cambio de paisaje a través de los años, con lo cual también foemnetamos la historia de nuestro país y la analizamos a partir del cambio de apariencia de este cerro, por ejemplo. Éste es un excelente ejemplo para analizar las características del espacio geográfico y su importancia para nosotros.


Bibliografía:

http://www.tutiempo.net/Tierra/Chile/Cerro-Santa-Lucia-CI037950.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Cerro_Santa_Lucía
http://www.barriolastarria.com/monumento_cerro_santa_lucia_barrio_lastarria.htm
http://revistaurbanismo.uchile.cl/CDA/urb_completa/0,1313,ISID=257&IDG=2&ACT=0&PRT=3815,00.html




Fotos:





sábado, 11 de octubre de 2008

Defensa de Violeta Parra

Dulce vecina de la verde selva
Huésped eterno del abril florido
Grande enemiga de la zarzamora
Violeta Parra.
Jardinera
locera
costurera (...)

Has recorrido toda la comarca
Desenterrando cántaros de greda
Y liberando pájaros cautivos
Entre las ramas.
Preocupada siempre de los otros

Cuando no del sobrino
de la tía
Cuándo vas a acordarte de ti misma
Viola piadosa.
Tu dolor es un círculo infinito
Que no comienza ni termina nunca
Pero tú te sobrepones a todo
Viola admirable
Cuando se trata de bailar la cueca
De tu guitarra no se libra nadie (...)
Todos los adjetivos se hacen pocos
Todos los sustantivos se hacen pocos
Para nombrarte.
Poesía
pintura
agricultura
Todo lo haces a las mil maravillas
Sin el menor esfuerzo
Como quien se bebe una copa de vino.
Pero los secretarios no te quieren
Y te cierran la puerta de tu casa
Y te declaran la guerra a muerte
Viola doliente.
Porque tú no te vistes de payaso

Porque tú no te compras ni te vendes
Porque hablas la lengua de la tierra
Viola chilensis
¡Porque tú los aclaras en el acto!
Cómo van a quererte
me pregunto
Cuando unos tristes funcionarios

Grises como las piedras del desierto
¿No te parece?
En cambio tú
Violeta de los Andes
Flor de la cordillera de la costa

Eres un manantial inagotable
De vida humana. (...)
Se te acusa de esto y de lo otro
Yo te conozco y digo quién eres
¡Oh corderillo disfrazado de lobo!
Violeta Parra. (...)


Un poco de Violeta



Este poema llamado "Defensa de Violeta Parra" fue creado por su hermano Nicanor, tras el suicidio de Violeta. Fue llamado Defensa, por no tener ella un reconocimiento en Chile y la incomprensión que sufrió en diversos aspectos de su vida.
Violeta nació el 4 de octubre de 1917 en San Carlos, Chile. Su inclinación artística la recibe de su padre, Nicanor Parra. En 1927 su padre es exonerado y debe trasladarse junto a su familia a Chillán. Cursa la primaria y sólo un año de instrucción en la Escuela Normal. Deja sus estudios y se dedica al trabajo en el campo para ayudar en su hogar. Junto a sus hermanos, se dedica a cantar en restaurantes, circos, trenes, calles e incluso en burdeles. En 1929, Violeta se va a vivir a Santiago, dedicándose a la música junto a su hermana Hilda.
En la década del '50, comenzó a recopilar la tradición musical de diversos barrios de Santiago, iniciando así una tarea que mantendría durante toda su vida: el rescate de la cultura popular chilena.
Violeta se dedica también a la realización de cerámicas, óleos, arpilleras y esculturas. En 1964 expone sus obras en el museo del Louvre en París, siendo la primera vez que un artista latinoamericano realiza una exposición individual en este prestigioso museo. En 1965 Violeta Parra regresa a Chile e instala una carpa en la comuna de La Reina, junto a sus hijos Angel e Isabel, y destacados músicos chilenos.
Al cumplir 50 años, en 1967, Violeta Parra se suicida en su Carpa dejando para Chile el orgullo de haber entregado al mundo una artista multifacética, que logró plasmar en su obra su profundo compromiso con el ser humano.


¿Qué se ha juzgado?


De Violeta se ha dicho de todo, vemos que por una parte que es un referente de la música popular chilena para el mundo e inspiradora de la Nueva Canción Chilena; por otra, que se le criticaba, ya que no poseía estudios, siendo incomprendida por la sociedad chilena en su época, en diversos aspectos, hasta en la escasa ayuda y apoyo en el rescate de las expresiones más auténticas de nuestra cultura.
Violeta fue una artista que se comprometió con variadas expresiones, como lo son la música, la pintura y la poesía, destacándose por su integralidad al tomar varias expresiones y desarrollarlas todas de manera amplia y profunda, llevándola al museo de Louvre en París, convirtiéndose en la primera latinoamericana en exponer en ese importante museo. De esta manera se ganó el respeto y admiración extranjera, que perdura hasta el día de hoy, llevando las bases de las raíces chilenas y el folclor a los demás países. En cambio en Chile no tuvo la recepción esperada, de hecho en su gran proyecto de La Carpa en la Reina tuvo una escasa repercusión.
Los amoríos de Violeta fueron una gran desventaja en esos tiempos. Al tener variadas relaciones fue mal vista tanto por mujeres, ya que decían que les quitaría a sus maridos, y por hombres que le temían.
Por último se ha dicho que Violeta era una mujer contestataria y crítica de la sociedad, depresiva, malhumorada, que a lo largo de los años se transformó en una persona irritable, posesiva, celosa, entre otras; frente a los fracasos amorosos, la muerte de su hija Rosita Clara y su escasa repercusión en ese tiempo en Chile. Esto habría provocado su suicidio.

¿Qué debemos comprender?

La época en la cual vivió Violeta no se complementaba con su personalidad. Tenemos a una mujer que trata de darle una revalorización a las raíces chilenas en un contexto donde esto es subvalorado, recepcionando más estilos y tendencias extranjeras, que otorgando importancia a nuestras raíces. Una persona que fue consecuente con sus sentimientos, en cuanto a amores nos referimos, pero una sociedad que mira con recelo su actuar, una sociedad donde la mujer no es protagonista. Claramente no fue el tiempo de Violeta. Toda su valoración vino después de su muerte al apreciar el gran legado cultural que dejó. Quizás este mismo hecho de no reconocimiento fue el que posteriormente dio pie para cambios estructurales en la sociedad chilena. Claro está que no fueron los únicos, pero sí permitió de una u otra manera un cambio de mentalidad hacia una sociedad cada vez menos conservadora e igualitaria (por supuesto que no del todo, nos falta mucho aún) en cuanto a derechos, en especial de género, se refiere.

La cueca. 1962. 119,5 x 94,5cm

Lino y bordados en lanigrafía. Fundación Violeta Parra


Debemos comprender también que la deserción escolar y el acceso a la educación en esa época era escaso, en especial en familias pobres como la de Violeta, en donde el trabajo prima desde pequeños. Se la ha criticado por no poseer estudios, pero de manera autodidacta ha desarrollado una infinidad de oficios, que han sido tan valorados y perfectos como cualquier obra de un "educado". Llevándola a recorrer su país en busca de nuestras raíces y otras naciones siendo admirada y reconocida por éstos, independientemente de su instrucción formal.

Reflexionemos:

Sin lugar a dudas Violeta fue un personaje que marcó nuestra historia. Por esta razón es fundamental que nuestros estudiantes la conozcan y comprendan su actuar; el por qué no fue tan aceptada en Chile, pero sí en el extranjero, cómo mostró nuestro país y nuestras raíces al resto del mundo, llenando de riqueza nuestra cultura a través de variadas expresiones artísticas, que ahora nos enorgullecen. Nuestra cultura popular se basa en esta gran artista que, a pesar de no poseer estudios, llegó a ser tan importante que expuso en un museo tan reconocido como el Louvre. Es importante reflexionar, además, sobre el contexto en el cual se desarrolló Violeta, para darle aún mayor significación a su contribución y, por supuesto, al legado cultural que dejó en nuestro país, rescatando la esencia de nuestra identidad.


Bibliografía:

http://www.violetaparra.cl/

http://www.accessmylibrary.com/coms2/summary_0286-32178845_ITM

http://http//www.memoriachilena.cl/

http://http//www.museodeprensa.cl/1967/se-suicida-violeta-parra

http://www.archivochile.com/Cultura_Arte_Educacion/vp/s/vpsobre0056.pdf

http://www.avizora.com/publicaciones/biografias/textos/textos_p/0035_parra_violeta.htm

http://www.puntofinal.cl/538/violeta.htm

http://www.chile.com/tpl/articulo/detalle/ver.tpl?cod_articulo=49244

martes, 2 de septiembre de 2008

Discriminación escolar y currículum oculto


Descripción: Tal como pudimos observar en el video, en la actualidad la discriminación escolar es un tema que nos alerta a todos, en especial a los que nos dedicamos a la docencia. Por discriminación se entiende, según la RAE: “Dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, etc.”. Ahora si le sumamos que este tipo de tratos se dan en la escuela, tenemos una serie de alumnos que se ven seriamente afectados por las conductas tendientes a clasificarlos, otorgarles ciertas características guiados por los prejuicios que los encasillan y los construyen como menos personas, anormales, enfermos, etc., que impiden el desarrollo de las potencialidades y capacidades que cada cual posee. En un estudio de la UNICEF: “Convivencia en el ámbito escolar”, realizado a 720 casos de Santiago, Temuco e Iquique, muestran que la discriminación no es un tema menor, por lo cual los docentes estamos llamados a intervenir, siendo los responsables de la convivencia escolar para lograr aprendizajes de calidad. Además sólo basta con ver las noticias donde continuamente la discriminación en el contexto educacional es tema contingente y que debemos abordar.

Planteamiento de problema: Todos estos acontecimientos nos hacen reflexionar sobre las causas por las que este tipo de hechos tiene cabida en una institución que tiene por fin la educación de calidad para todos. ¿Qué es lo que pasa en las aulas que no se promueve la aceptación del otro, que no se valora la diversidad y el potencial que cada cual tiene y que enriquece el aula y lo llena de dinamismo? ¿Qué sucede en las salas de clases en las cuales se discrimina?

Hipótesis: En nuestra cotidianeidad existen numerosas prácticas que llevan de forma conciente o inconciente nuestras concepciones acerca del mundo que nos han sido transmitidas, enseñadas, validadas. En el ámbito educacional tenemos los
planes y programas que nos guían y explicitan lo que los docentes debemos enseñar de manera que a todos se les instruya sobre tales y tales contenidos mínimos para lograr una serie de objetivos explícitos. Todo esto se relaciona y se manifiesta a los estudiantes a través del profesor, quien es el(la) encargado(a) de promover aprendizajes de calidad. Este profesor, al igual como comentaba en un principio, tiene una serie de concepciones implícitas que son manifestadas a través del denominado currículum oculto, en el cual todas las ideologías, creencias, posturas, prejuicios, entre otras, salen a flote de manera inconciente e impregnan a los contenidos y quehaceres de los estudiantes sobre concepciones del mundo, pudiendo ser clave en la incorporación de conductas y predisposiciones de los estudiantes tendientes a discriminar o no a un cierto estereotipo de alumno.

Aporte Teórico: Tomando el paradigma interpretativo de las Ciencias Sociales, específicamente a
Blumer (La interpretación de la acción social), tenemos que: “El significado para Blumer se construye a partir de las distintas relaciones que el sujeto ha establecido con ese objeto"1 y las conductas de los sujetos están relacionadas al significado otorgado a las cosas, este significado surge por la interacción social y el tipo de experiencias que tengan. Por lo cual es lógico pensar que si los alumnos están insertos en centros educacionales que les permiten interacciones y experiencias, éstos van adquiriendo las mismas construcciones acerca del mundo, aprehendiendo prejuicios, creencias, comportamientos, actitudes, que reflejan las interacciones en las cuales están inmersos; por supuesto dando la posibilidad posterior de adherirse o cuestionarse diversas prácticas. Por esto a la hora de analizar las causas de por qué los niños discriminan y excluyen habría que observar cómo se comporta el profesor con alumnos diversos, cómo concibe la inclusión y exclusión, cómo se da lugar al currículum oculto que, por más inconsciente que pueda llegar a ser y sin la intencionalidad de los actores educativos de discriminar, debe volverse en tema de análisis y reflexión profunda para otorgar aprendizajes coherentes.


Reflexión: En el acto discriminatorio lo anteriormente analizado no es lo único que interfiere, en realidad son una serie de elementos que se conjugan; no podría cargar el peso hacia los docentes en el asunto, sino que por factores de tiempo y espacio me centré en específico en las construcciones y las formas de actuar que promovemos de manera inconsciente y que nuestros alumnos las incorporan y las validan; para reflexionar y tratar de analizar nuestro propio quehacer y conceptualizaciones frente a temáticas tan relevantes como lo son la discriminación, exclusión, entre otros. Somos indispensables para evitar situaciones como las anteriores. Con la reflexión cotidiana y el actuar fomentando la inclusión efectiva en las aulas podremos evitar situaciones que en vez de potenciar, limitan el desarrollo de los niños, tanto de los que son discriminados y excluidos como de los discriminadores y excluidores. Nuestra tarea está en generar espacios de convivencia en donde la diversidad sea vista como enriquecimiento en vez de limitante y dándoles a todos la posibilidad de potenciarse gracias a un sistema educativo inclusivo.

Bibliografía:

1.psicoliquidas.spaces.live.com/Blog/cns!CC34544583A6953C!157.entry
2.buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=discriminación
3.600.mineduc.cl/resguardo/resg_prot/prot_agre/agre_estu.php
4.argijokin.blogcindario.com/2006/11/05426-chile-se-suicida-por-acoso-de-companeras-una-alumna-de-13-anos-de-un-colegio-en-iquique.html
5.www.curriculum-mineduc.cl
6.mariaisabelmirp.blogspot.com/2006/10/qu-es-el-currculum-oculto.html
7.www.elangelo.com.ar/CS.%20POLITICAS/A&R/blumer-la%20sociedad%20como%20interaccion%20simbolica.DOC

 


Design by: Blogger XML Skins | Distributed by: Blogger Templates