Jardinera
locera
costurera (...)
Has recorrido toda la comarca
Preocupada siempre de los otros
de la tía
Cuándo vas a acordarte de ti misma
Tu dolor es un círculo infinito
Cuando se trata de bailar la cueca
Todos los adjetivos se hacen pocos
Poesía
pintura
agricultura
Todo lo haces a las mil maravillas
Pero los secretarios no te quieren
Porque tú no te vistes de payaso
¡Porque tú los aclaras en el acto!
Cómo van a quererte
me pregunto
Cuando unos tristes funcionarios
En cambio tú
Violeta de los Andes
Flor de la cordillera de la costa
Se te acusa de esto y de lo otro
Un poco de Violeta…

En la década del '50, comenzó a recopilar la tradición musical de diversos barrios de Santiago, iniciando así una tarea que mantendría durante toda su vida: el rescate de la cultura popular chilena.
Violeta se dedica también a la realización de cerámicas, óleos, arpilleras y esculturas. En 1964 expone sus obras en el museo del Louvre en París, siendo la primera vez que un artista latinoamericano realiza una exposición individual en este prestigioso museo. En 1965 Violeta Parra regresa a Chile e instala una carpa en la comuna de La Reina, junto a sus hijos Angel e Isabel, y destacados músicos chilenos.
Al cumplir 50 años, en 1967, Violeta Parra se suicida en su Carpa dejando para Chile el orgullo de haber entregado al mundo una artista multifacética, que logró plasmar en su obra su profundo compromiso con el ser humano.
De Violeta se ha dicho de todo, vemos que por una parte que es un referente de la música popular chilena para el mundo e inspiradora de la Nueva Canción Chilena; por otra, que se le criticaba, ya que no poseía estudios, siendo incomprendida por la sociedad chilena en su época, en diversos aspectos, hasta en la escasa ayuda y apoyo en el rescate de las expresiones más auténticas de nuestra cultura.
Violeta fue una artista que se comprometió con variadas expresiones, como lo son la música, la pintura y la poesía, destacándose por su integralidad al tomar varias expresiones y desarrollarlas todas de manera amplia y profunda, llevándola al museo de Louvre en París, convirtiéndose en la primera latinoamericana en exponer en ese importante museo. De esta manera se ganó el respeto y admiración extranjera, que perdura hasta el día de hoy, llevando las bases de las raíces chilenas y el folclor a los demás países. En cambio en Chile no tuvo la recepción esperada, de hecho en su gran proyecto de La Carpa en la Reina tuvo una escasa repercusión.
Los amoríos de Violeta fueron una gran desventaja en esos tiempos. Al tener variadas relaciones fue mal vista tanto por mujeres, ya que decían que les quitaría a sus maridos, y por hombres que le temían.
Por último se ha dicho que Violeta era una mujer contestataria y crítica de la sociedad, depresiva, malhumorada, que a lo largo de los años se transformó en una persona irritable, posesiva, celosa, entre otras; frente a los fracasos amorosos, la muerte de su hija Rosita Clara y su escasa repercusión en ese tiempo en Chile. Esto habría provocado su suicidio.
La época en la cual vivió Violeta no se complementaba con su personalidad. Tenemos a una mujer que trata de darle una revalorización a las raíces chilenas en un contexto donde esto es subvalorado, recepcionando más estilos y tendencias extranjeras, que otorgando importancia a nuestras raíces. Una persona que fue consecuente con sus sentimientos, en cuanto a amores nos referimos, pero una sociedad que mira con recelo su actuar, una sociedad donde la mujer no es protagonista. Claramente no fue el tiempo de Violeta. Toda su valoración vino después de su muerte al apreciar el gran legado cultural que dejó. Quizás este mismo hecho de no reconocimiento fue el que posteriormente dio pie para cambios estructurales en la sociedad chilena. Claro está que no fueron los únicos, pero sí permitió de una u otra manera un cambio de mentalidad hacia una sociedad cada vez menos conservadora e igualitaria (por supuesto que no del todo, nos falta mucho aún) en cuanto a derechos, en especial de género, se refiere.
La cueca. 1962. 119,5 x 94,5cm
Lino y bordados en lanigrafía. Fundación Violeta Parra
Debemos comprender también que la deserción escolar y el acceso a la educación en esa época era escaso, en especial en familias pobres como la de Violeta, en donde el trabajo prima desde pequeños. Se la ha criticado por no poseer estudios, pero de manera autodidacta ha desarrollado una infinidad de oficios, que han sido tan valorados y perfectos como cualquier obra de un "educado". Llevándola a recorrer su país en busca de nuestras raíces y otras naciones siendo admirada y reconocida por éstos, independientemente de su instrucción formal.
Reflexionemos:
http://www.accessmylibrary.com/coms2/summary_0286-32178845_ITM
http://http//www.memoriachilena.cl/
http://http//www.museodeprensa.cl/1967/se-suicida-violeta-parra
http://www.archivochile.com/Cultura_Arte_Educacion/vp/s/vpsobre0056.pdf
http://www.avizora.com/publicaciones/biografias/textos/textos_p/0035_parra_violeta.htm
http://www.puntofinal.cl/538/violeta.htm
http://www.chile.com/tpl/articulo/detalle/ver.tpl?cod_articulo=49244
1 comentario:
Aspectos Formales:
- Presenta citas bibliográficas que avalan sus argumentos[2 Ptos.]: 2 Ptos.
- Presenta Imágenes, videos y links cuando sea pertinente[3 Ptos.]: 3 Ptos.
- Presenta una correcta ortografía[1 Pto.]: 1 Pto.
Contenido:
- Presenta lo juzgado del personaje, acontecimiento o fenómeno histórico [6 Ptos.]: 6 Ptos.
- Presenta los antecedentes que permiten comprender la actuación del
personaje, acontecimiento o fenómeno histórico. [6 Ptos.]: 6 Ptos.
- Presenta reflexiones personales para la enseñanza sobre el tema tratado[7 Ptos.]: 7 Ptos.
TOTAL [25 Ptos.]:25 ptos.
NOTA: 7.0
Comentarios:
- Harta información..muy bien.
Publicar un comentario